La buena educación sentimental: Migré en Buenos Aires
Seminario de culebrón nacional

El miércoles 6 de noviembre comienza un seminario intensivo de cuatro encuentro en la Casa de Posgrado de la UNLP en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ¿Querés inscribirte o más información? CONSULTAS ENVIAR MAIL A: inscripciones.posgrado@perio.unlp.edu.ar
Este programa está basado en la investigación realizada para el libro "MIGRE. El
maestro de las telenovelas que revolucionó la educación sentimental de un país"
La bibliografía y los materiales de consulta, guiones y videos, figuran en el libro que
servirá como guía y mapa de lecturas.
I. Fundamentación
La telenovela en Argentina fue un género masivo que tuvo su apogeo en los
años 60 y 70 y que fue desmantelada como industria durante la última
dictadura cívico-militar. Entre los guionistas más destacados de este género
estaba Alberto Migré quien fue autor de tiras de gran impacto en nuestro país y
en el exterior. La recepción masiva de estos guiones es "síntoma" de la
interpelación producida por un modo de producir discurso que fue
escasamente investigado.
Considerado como cursie, antifeminista y/o conservador, el género telenovela y
los guiones de Alberto Migré fueron parte de la "educación sentimental" o "de
la sensibilidad" de generaciones. En su historia se puede rastrear las tensiones
y los debates sociales, culturales y políticos que atravesó nuestro país. Develar,
deconstruir y reflexionar sobre la telenovela de Alberto Migré es rediscutir la
historia argentina, sus conflictos, aperturas y opresiones.
II. Objetivos
1. General
- Reflexionar sobre el género novela y los guiones de Alberto Migré como
"analizantes" de una época
2.- Específicos
- Historizar el género telenovela en Argentina
- Relevar la historia de una industria cultural y su clausura
- Analizar los usos del género y las disidencias en esta industria
III. Unidades
UNIDAD 1
1.Quién fue y quién es Alberto Migré. ¿Qué es "una (telenovela) de Migré"? Las
diversas y contradictorias respuestas y definiciones que la crítica, la teoría y la
opinión publica desarrollaron en tres períodos precisos: 1970/1990/actualidad.
2. La transformación de las tramas y diálogos de las telenovelas en relación con
cambios sociales políticos. De qué se puede hablar y de qué se debe hablar. La
estructura básica del melodrama y sus efectos sociales. Método Migré: escribir
siempre una misma historia cambiando el eje, lenguaje, personajes
secundarios, conflictos, resoluciones según el contexto sexopolítico. El
extraordinario caso de Una voz en el teléfono, que tuvo más de 10 versiones a
lo largo de 50 años, todas con el mismo éxito.
3. Lo cursi. Diferencias entre cursi, pop, camp y kitch. La intimidad narrada en
televisión. La piedad como insumo y requisito en la audiencia novelera. No
cualquiera puede ser cursi, menos si se lo propone. Ámbitos y escenarios: el
patio, la cocina, la calle, el interior del taxi.
4. Análisis de Rolando Rivas Taxista (1972): ¿por qué es la telenovela que
revoluciona la TV argentina? La primera ficción que saca las cámaras a la calle.
La primera que registra rating entre el público masculino. Quiebre del género
romántico. Lucha armada, feminismo y diferencia de clases en clave de
melodrama. Un trabajador porteño como héroe de una historia de amor. La
masculinidad humanizada. El ingreso de la política a la peripecia y de
personajes de la política a la trama. Un quiebre en la representación de la
familia argentina. Rolando, un héroe joven sin padre ni madre. Fin del
maniqueísmo y de la lucha entre el bien y el mal: la construcción de un elenco
capaz de representar un espectro ideológico y político de una complejidad sin
precedentes. Estrategias y recursos para construir una m tensión entre realidad
y ficción. La construcción de las fanáticas.
UNIDAD 2
1. El gusto de las mujeres. Qué es el gusto femenino y cuáles son los géneros para
mujeres.Temas, argumentos y estéticas "femeninos". Por qué y por quienes
están devaluados estos productos. Lo femenino representado por los
portadores de pobreza o por una ciudadanía improductiva: amas de casa,
servicio doméstico y amanerados en el closet. Lo femenino según Migré: la
telenovela como reservorio y ficcionalización del derecho de familia
(matrimonio, divorcio, filiación, patria potestad, herencia.) La telenovela como
tensión entre normas y deseos.
2. Diferencia y distinciones entre amor romántico y género romántico.
3. Recursos narrativos para generar el suspenso amoroso. El desencuentro como
motor de la trama.
4. Rolando Rivas taxista. (1973) La ruptura del triunfo del amor
imposible.Rolando y Mónica se separan demostrando la imposibilidad del
diálogo inter clases. El aborto en la tv argentina, el matrimonio como
institución patriarcal, la construcción de la familia disfuncional y el rotundo
cambio de perspectiva sobre la guerrilla y el orden social.
5. Pobre diabla (1973) La historia de Ernestina Herrera de Noble en clave de
ficción. La construcción de un starsystem argentino.
UNIDAD 3
1. Análisis de Piel naranja (1975) Arqueología de la violencia de género en
tiempos de crímenes pasionales. La telenovela que rompe el pacto ficcional con
un final dramático: mueren los 3 personajes principales. El asesinato de la
pareja romántica en manos del marido.
2. El machismo y el orden patriarcal (y ya no el personaje malo) ocupan por
primera vez el espacio del villano.
3. La construcción del otro en un contexto racista. La figura del inmigrante
paraguayo como objeto de deseo.
UNIDAD 4
Las telenovelas de Migré en el destape en la década del 80.: La cuñada. Sin marido,
Esos que dicen amarse.
1. La representación de la incomunicación entre parejas heterosexuales desde el
punto de vista de las llamadas"disfunciones sexuales" según la vulgata
sexológica.
2. Nuevos escenarios: De la cocina y el patio al living y desde todos estos espacios
sociales, al dormitorio. Las telenovelas de esta época transcurren en las camas
"matrimoniales".
3. Nuevos personajes: el marido violador, el homosexual reprimido, el fiestero, el
taxyboy. El ingreso de gays y lesbianas como personajes clave.
4. Rastreo de una figura esencial en las telenovelas de MIGRE: el guerrillero. Su
representación desde la aparición del hermano guerrillero de Rolando hasta el
marido desaparecido que La cuñada.
IV. MODO DE EVALUACIÓN
Para aprobar este seminario se requerirá 75% de presentismo y la entrega de un
ensayo final
V. BIBLIOGRAFÍA
Absztz, Cecilia, Mujeres peligrosas. La pasión según el teleteatro, Buenos Aires,
Planeta: 1995.-
Cosse, Isabella, Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, Buenos Aires, Siglo
XXI: 2010.-
Melo, Adrían (comp.), Otras historias de amor. Gays, lesbianas y travestis en el cine
argentino, Buenos Aires, Ediciones Lea: 2008.-
Migré, Alberto, 0597 da ocupado, Buenos Aires, Biblos: 2006.-
Monsiváis, Carlos, Aire de familia. Cultura y sociedad en América Latina, Barcelona,
Anagrama: 2006.-
Rapisard, Flavio y Modarelli, Alejandro, Fiestas, Baños y exilios. Los gays porteños
en la última dictadura, Buenos Aires, Sudamericana: 2001.-
Soto, María (comp.), Telenovela/Telenovelas. Los relatos de una historia de amor,
Buenos Aires, Atuel: 1996.-
Varela, Marta, La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a
la luna 1951-1969, Buenos Aires, Edhasa: 2005.-
Viola, Liliana, Migré. El maestro de las telenovelas que revolucionó la eduación
sentimental de un país, Buenos Aires, Sudamericana: 2017.-